Esta infografía resume las enfermedades más comunes de la fauna cinegética y cómo afectan al hombre.
Apuntes para la gestión sostenible de nuestro Patrimonio Natural Cinegético: Biología de las especies cinegéticas y herramientas para su gestión. Mándanos tus iniciativas, y colabora y comparte las herramientas que utilizas para la custodia del patrimonio natural cinegético a: unacaza@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Veterinaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Veterinaria. Mostrar todas las entradas
11 ene 2021
7 nov 2019
11 oct 2019
11 ene 2019
18 dic 2018
2 dic 2018
2 mar 2017
10 may 2014
PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA 2014
A efectos de este Programa, se consideran los siguientes tipos o categorías de explotaciones aviares: gallinas ponedoras, gallinas ponedoras en régimen extensivo (camperas), gallinas reproductoras, pavos reproductores, patos reproductores, gansos reproductores, pavos de engorde, patos de engorde, gansos de engorde, aves de caza de cría gallináceas, aves de caza de cría anátidas y ratites.
No obstante, aunque no están incluidas dentro del programa también podrán ser muestreadas en circunstancias excepcionales las siguientes categorías de aves de corral:
a) Pollos para carne, pero solo si: son mantenidos en cantidades importantes y en régimen extensivo, y se considera que tienen un mayor riesgo de infectarse con influenza aviar;
b) Aves para autoconsumo (traspatio); sólo cuando la evaluación de riesgo lo justifique
c) Otras, sólo cuando la evaluación de riesgo lo justifique
Más información aquí
8 may 2014
PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE PESTE PORCINA CLÁSICA, PESTE PORCINA AFRICANA, ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA Y ENFERMEDAD DE AUJESZKY EN POBLACIONES DE JABALÍES
1. INTRODUCCIÓN
La Peste Porcina Clásica (PPC), la Peste Porcina Africana (PPA), la Enfermedad Vesicular Porcina (EVP) y la Enfermedad de Aujeszky (VEA) son enfermedades de declaración obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Así mismo, estas cuatro enfermedades conllevan graves repercusiones económicas en un sector, que en España, contribuye de forma notable a la producción final ganadera.
La PPC y la PPA son probablemente dos de las enfermedades infecciosas más importantes que pueden afectar al ganado porcino, tanto en los animales domésticos como en las especies silvestres.
La PPC está causada por un virus de la familia Flaviviridae, género Pestivirus, que se caracteriza por originar lesiones de carácter hemorrágico y de curso generalmente fatal en las formas agudas, afectando a animales de todas las edades. En general, la PPC debe ser descartada ante cualquier caso que curse con cuadro hemorrágico o de sintomatología nerviosa. La mortalidad y morbilidad suelen ser muy elevadas, si bien también se han descrito cepas de menor virulencia que causan infecciones crónicas o leves, con importantes pérdidas de neonatos y alteraciones de la fertilidad.
La PPA es una enfermedad altamente contagiosa que está causada por un virus de la familia Asfarviridae, género Asfivirus, existiendo cepas que pueden provocar cuadros agudos o hiperagudos con niveles de mortalidad y morbilidad próximos al 100%, si bien otras cepas cursan con cuadros clínicos crónicos con menor mortalidad. De forma similar a la PPC origina lesiones hemorrágicas, pero no presenta sintomatología nerviosa.
Más información aquí
7 may 2014
PLAN DE VIGILANCIA DE LA MIXOMATOSIS Y DE LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL CONEJO 2014
1.- INTRODUCCIÓN
La Enfermedad hemorrágica del Conejo y la Mixomatosis son las enfermedades virales de mayor importancia que afectan al conejo europeo, debido a su alta patogenicidad y gran poder de difusión, forman parte de la Lista de Enfermedades de Declaración Obligatoria de la OIE.
La Enfermedad Hemorrágica del Conejo (RHD) fue descrita por primera vez en 1984 como una enfermedad aguda, fatal y muy contagiosa del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) causada por un virus (RHDV) ARN Calicivirus, género Lagovirus. Actualmente tiene una distribución mundial, diferenciada en varias cepas, todas ellas virulentas.
La enfermedad fue detectada por primera vez en España en conejos domésticos en la primavera y verano de 1988. En conejos silvestres, la enfermedad apareció durante la primavera de 1990 en el Parque Nacional de Doñana. En sólo dos años el virus se extendió a lo largo de todo el país.
Durante el año 2010 en Francia se detectaron una serie de brotes de RHD que cursaron de forma atípica, caracterizada por brotes agudos de enfermedad hemorrágica tanto en adultos como en gazapos y en los cuales se identificó, como agente etiológico, una nueva variante del virus relativamente diferente de las aisladas hasta entonces en ese país. Fue identificada como una nueva variante del virus de la Enfermedad Vírica Hemorrágica del Conejo (RHDVb). Dicha variante fue detectada por primera vez en España en el año 2011 en explotaciones industriales del tercio norte peninsular. Entre los animales infectados en estos primeros casos, existían algunos que habían sido previamente vacunados.
Más información aquí
6 may 2014
PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA SANITARIA EN FAUNA SILVESTRE
1.- Introducción
La sanidad animal tiene un enorme impacto en la salud pública, la producción de alimentos, la economía y el medio ambiente. La producción ganadera se ha visto afectada negativamente por la mortalidad directa de animales y por las medidas aplicadas para garantizar la sanidad y seguridad del comercio internacional con el objeto de limitar la expansión de las enfermedades. Los animales, y muy particularmente la fauna silvestre, se consideran la fuente de más del 70% de todas las enfermedades emergentes. En consecuencia, la vigilancia sanitaria de la fauna es crítica para el control de esas enfermedades (Kuiken et al. 2005). Por tanto es importante que España cuente con un plan de vigilancia sanitaria adecuado a las características del país, de su fauna silvestre y de su sector ganadero.
Las enfermedades de la fauna silvestre pueden tener relevancia por varios motivos:
• Por tratarse de zoonosis
• Por afectar a la sanidad ganadera
• Por comprometer la producción cinegética
• Por sus efectos en la conservación de la fauna silvestre
En la España del siglo XXI, las poblaciones de animales silvestres son frecuentemente manejadas mediante cercados, alimentación y traslados, lo que las convierte en especies seudo-ganaderas con cuidados sanitarios limitados. En este contexto, se deben tener en consideración las conexiones entre patógenos, animales silvestres y domésticos, medio ambiente y actividades humanas. Esta red de factores forma un entramado dinámico donde emergen nuevos patógenos o nuevos hospedadores, donde los cambios en la densidad de población o en el comportamiento del hospedador afectan a la prevalencia, y donde los agentes patógenos pueden modificar su virulencia y aumentar su rango de hospedadores.
Más información aquí
7 nov 2012
Aparece en España una variante de la enfermedad hemorrágica del conejo que mata a también a los gazapos
Un estudio publicado por Kevin P. Dalton, Nicieza Inés, Ana Balseiro, María A. Muguerza, Joan M. Rosell, Casais Rosa, Ángel L. Álvarez y Francisco Parra, en la página web del los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, del Centro Nacional de Zoonóticas Emergentes y Enfermedades Infecciosas (NCEZID) de Estados Unidos, ha dado a conocer que se ha identificado una variante del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV) que afecta también a conejos menores de treinta días de edad, a la que se ha denominado RHDV-N11.
20 jun 2012
Un estudio del IREC detecta la presencia de bacterias intestinales resistentes a antibióticos en perdices de granja
CIUDAD REAL, 20 Jun. (EUROPA PRESS) -

27 ene 2012
Estudian cómo frenar el impacto de la enfermedad hemorrágica del conejo
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, CITA, junto con la Gerencia de Control de Enfermedades y la Dirección Adjunta de I+D+i de TRAGSA llevan desde 2008 investigando la enfermedad hemorrágica del conejo (RHD por sus siglas en inglés), que puede producir una letalidad próxima al 90% entre conejos adultos.
En una primera fase observaron como poblaciones aquejadas por la enfermedad, consiguieron alcanzar densidades elevadas y en las que aparentemente el impacto de la RHD era relativamente bajo. El mecanismo que se considera responsable de este fenómeno es la reducción de la edad media a la que los conejos son infectados de forma natural por el virus.
Una mayor carga vírica en el medio, a través de cadáveres en la madriguera y de individuos enfermos, consigue que el virus circule rápidamente y casi de forma continua entre la población. De esta forma, los conejos más jóvenes son rápidamente infectados y se inmunizan, ya que la enfermedad cursa sin mortalidad en los de edad inferior a las 8-12 semanas de vida, disminuyendo así el número de ejemplares que son infectados cuando ya son adultos, momento en que la enfermedad es letal para casi todos ellos.
28 may 2011
Ya es oficial: La Federación tira la toalla con la vacuna recombinante
La noticia se ha dado a conocer en una rueda de prensa en la que han estado presentes de todos los socios implicados en este proyecto: laboratorios Syva, la Fundación Biodiversidad, el Centro de Investigación en Sanidad animal del INIA, y Fedenca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Bienvenidos al Aula Virtual de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza que se hace con las aportaciones y experiencias de cazadores, juntas directivas, técnicos y guardas de todas las Comunidades Autónomas de España.