Juan Miguel Sánchez Roig
Coordinador de la Unión Nacional de
Asociaciones de Caza (UNAC)
Presidente de la Asociación Canaria de
Entidades de Caza (ACEC)
Libro
de ponencias Jornada Científico-Divulgativa sobre
Problemáticas de la gestión de la Perdiz Roja (Alectoris rufa) como recurso cinegético (30.3.16). Organizado por
el Departamento de Reproducción Animal del Instituto de Investigación y
Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
El objetivo principal de la Unión Nacional de
Asociaciones de Caza (UNAC) es defender y representar a la caza social, recreativa
y sostenible ante las administraciones estatales, o en su caso autonómicas; al
margen de la caza deportiva (cazar más en menos tiempo), o de la caza comercial
(hacer negocio con la caza), u otra actividad o corriente en el seno de la
caza.
La UNAC constituye la mayor Red de Entidades
de Custodia del Territorio que hay en España, organizada en sus tres niveles:
local, autonómico y estatal. Y vela por la preservación del patrimonio natural
cinegético, sus territorios y su custodia; con más de 100.000 voluntarios que
cuidan del patrimonio natural cinegético de más del 1.000.000 ha de
territorio, a través de 11 asociaciones de carácter autonómico en las que están
integradas 525 sociedades de cazadores locales.
La UNAC, lucha por conseguir los derechos de
los cazadores, y que son:
1. Tener su propia identidad como cazadores
que practican una actividad ancestral, y no un deporte.
2. Ser respetados como cazadores.
3. Ser tratados con igualdad.
4. Poseer entidades propias de caza, e identificarse en sus agrupaciones.
5. A que les reconozca lo que hacen y lo que son sus sociedades de caza.
6. A elegir a sus representantes por ser cazadores.
7. A tener su propia organización legal en los grupos en los que se integra.
8. A poseer Organismos Públicos propios dentro de la Administración.
9. A participar en los asuntos y normas que le afecten.
10. Al control y calidad sanitaria de sus especies cinegéticas.
11. A la formación, la información, la investigación y la educación del mundo de la Caza.
12. A que los recursos económicos que genera la Caza reviertan en ella para su mejora.
2. Ser respetados como cazadores.
3. Ser tratados con igualdad.
4. Poseer entidades propias de caza, e identificarse en sus agrupaciones.
5. A que les reconozca lo que hacen y lo que son sus sociedades de caza.
6. A elegir a sus representantes por ser cazadores.
7. A tener su propia organización legal en los grupos en los que se integra.
8. A poseer Organismos Públicos propios dentro de la Administración.
9. A participar en los asuntos y normas que le afecten.
10. Al control y calidad sanitaria de sus especies cinegéticas.
11. A la formación, la información, la investigación y la educación del mundo de la Caza.
12. A que los recursos económicos que genera la Caza reviertan en ella para su mejora.
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DE LA CAZA SOCIAL CON LA PERDIZ