18 feb 2014

Detectada "elevada" circulación de virus de mixomatosis y enfermedad hemorrágica en el conejo silvestre andaluz

La gran proporción de especímenes afectados por ambos procesos víricos sin presencia de virus circulante habla de alta inmunidad

SEVILLA, 17 Feb. (EUROPA PRESS) -
El Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre en Andalucía (PVE) ha presentado los resultados de los primeros estudios epidemiológicos realizado sobre el conejo silvestre (oryctolagus cuniculus) y la perdiz roja (alectoris rufa) en Andalucía, arrojando en el primero de los casos datos que apuntan a una "elevada" circulación y dispersión del virus de la mixomatosis y la Enfermedad Hemorrágica Vírica (EHV) en Andalucía, según los datos consultados por Europa Press.

Conejos en siembra para la caza. Sevilla
El seguimiento, monitorización y recuperación de las poblaciones de conejo y perdiz roja resultan fundamentales no sólo para la gestión cinegética de estas especies señeras de la caza menor en Andalucía, sino también como condición crucial para el éxito de los trabajos de conservación y recuperación de especies predadoras como el lince ibérico o el águila imperial, al tratarse de especies presa.

A nivel epidemiológico sobre el conejo silvestre, junto a la mixomatosis de mediados del siglo XX, la aparición de la EHV en la década de los 90 ha sido causante de elevados índices de mortalidad en las poblaciones de esta especie. En el caso de la primera, hay que reseñar que se ha detectado una "elevada" circulación y dispersión del virus de la mixomatosis en Andalucía --60,8 por ciento de los ejemplares muestreados y 96 por ciento de las zonas muestreadas--, aunque la detección de esta enfermedad no ha sido homogénea, siendo significativamente superior en la parte más occidental de la comunidad.

Entre las medidas de lucha y control recomendadas contra esta patología es importante destacar la desparasitación de madrigueras, especialmente durante los meses de abril a noviembre, coincidiendo con la época de circulación del virus.

Respecto a la enfermedad hemorrágica, los resultados obtenidos muestran una elevada circulación y dispersión del virus en las poblaciones de conejo silvestre en Andalucía --36,4 por ciento de los ejemplares muestreados y 81 por ciento de las zonas muestreadas--. Al igual que en la mixomatosis, la prevalencia de esta enfermedad no es homogénea en todo el territorio, sino que es significativamente superior en la región más oriental de la región, que muestra una circulación del virus endémica, con variaciones entre temporadas de caza.

MAYOR AFECCIÓN DE LA NUEVA CEPA A EJEMPLARES JÓVENES

Por otro lado, la alta proporción de conejos afectada por ambos procesos víricos (mixomatosis y EHV), sin presencia de virus circulante, sugiere una elevada inmunidad en las poblaciones de conejo silvestre en Andalucía frente a esas enfermedades. En base a los resultados obtenidos, se recomienda realizar estudios de seroprevalencias antes de plantear programas de vacunación en campo.

Últimamente se ha detectado una nueva cepa de EHV, que proviene de granjas de conejo de Francia, donde se detectó por primera vez en 2010; en 2011 apareció en granjas cunícolas de España y en 2012 se disperso en poblaciones silvestres. En 2013 se ha detectado en análisis de conejos de Andalucía (Sierra Morena y Doñana), por lo que es necesario seguir muestreando todo el territorio.

A diferencia de la cepa clásica, la nueva afecta más a ejemplares jóvenes (60 por ciento) que a adultos (10 por ciento). Filogenéticamente está entre los calcivirus normales y las cepas virulentas de la EHV clásica.

EL 80% DE LAS PERDICES, CON BUENA CONDICIÓN CORPORAL

En cuanto al estudio epidemiológico de la perdiz roja, éste se ha llevado a cabo en ocho de las 23 Áreas Cinegéticas de Andalucía. Ningún ejemplar muestreado presentaba lesiones externas: el 80 por ciento mostraba una condición corporal buena y el 20 por ciento restante, normal.

Perdiz roja (alectoris rufa)
Los resultados obtenidos a partir de los estudios de enfermedad de Newcastle, influenza aviar, campilobacteriosis y salmonelosis indican que la perdiz roja no tiene un papel relevante en la epidemiología de estas enfermedades en Andalucía. Respecto al estudio de flavivirus, dos ejemplares fueron positivos, y tan solo un espécimen resultó positivo al virus West Nile.

Las muestras analizadas para virus Bagaza dieron resultados negativos. Sin embargo, sobre este último se ha comprobado, por las actuaciones del dispositivo de emergencias sanitarias, que este virus si tiene consecuencias significativas en las poblaciones de perdiz roja en Andalucía; concretamente, la tuvo el brote de finales de agosto de 2010 en varios cotos de la Campiña de Cádiz.
Bienvenidos al Aula Virtual de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza que se hace con las aportaciones y experiencias de cazadores, juntas directivas, técnicos y guardas de todas las Comunidades Autónomas de España.